BIBLIOTECA
Site: | Talleres de Mapuzugun |
Course: | Talleres de Mapuzugun |
Book: | BIBLIOTECA |
Printed by: | |
Date: | Wednesday, 27 September 2023, 4:36 AM |
Table of contents
- 1. Afümun / La cocina
- 2. Apellidos Mapuche vinculados a Títulos de Merced
- 3. Botánica Indígena de Chile
- 4. Azümchefe. Hacia la escritura del mapuzugun
- 5. Caldero de Hervores y sueños
- 6. Conociendo la cultura Mapuche
- 7. Construcción de espacio y educación mapuche: Una perspectiva desde el conocimiento ancestral
- 8. Dominga Neculmán Arcilla tierra viva
- 9. El canto Mapuche en el territorio del Lago Budi, como expresión y transmisión de una memoria y cultura
- 10. El Gijatun en Santiago: una forma de reconstrucción de la identidad mapuche
- 11. El ingrediente Mapuche. De la cocina al Estado-nación
- 12. El Rakin, conteo mapuche, un conocimiento con valor de uso
- 13. Etnozoología Mapuche: un estudio preliminar
- 14. Guía de Diseño Arquitectónico Mapuche para edificios y espacios públicos
- 15. El léxico etnobiológico en Lengua mapuche
- 16. Medicina mapuche : la emergencia de la farmacia Makewelawen en el contexto urbano. Una mirada desde la antropología médica
- 17. Modelo Forestal Intercultural Mapuche
- 18. La Platería Mapuche, tradición y técnica
- 19. Muñkupe Ülkantun: Que el canto llegue a todas partes
- 20. Producción hortícola mapuche en el territorio lafkenche Quidico - Ponotro
- 21. Significado Apellidos Mapuche
- 22. Sobre la vida y el poder de las piedras: Newenke kura en el Museo Mapuche de Cañete
- 23. Tayiñ mapuche kimün: Epistomología Mapuche-Sabiduría y conocimientos
- 24. Territorio y Memoria - Testimonio y legado de cuatro descendientes de Pascual Coña
- 25. Wenumapu: Astronomia y cosmología mapuche
- 26. Conozcamos Nuestras Raíces a través de los Cuentos Mapuche
- 27. Cuentan los mapuches
- 28. El gato Machi - Epew pewenche
- 29. Mapuche: serie introducción histórica y relatos de los pueblos de Chile
- 30. Relatos mapuche Recopilación, adaptación literaria y edición de Jaime Huenún
- 31. Kimün: aprendiendo mapudungun a través de poesías y relatos
- 32. Diccionario ilustrado de la lengua mapuche para niños
- 33. La lengua araucana por el doctor L. Darapsky
- 34. El Mapudungun y Derechos Lingüísticos del Pueblo Mapuche
- 35. Folil Mapudungun
- 36. Ideologías lingüísticas acerca del mapudungún en la urbe chilena: el saber tradicional y su aplicación a la revitalización lingüística
- 37. Kom Kim Mapudunguaiñ Waria mew - Sugerencias para el educador
- 38. La situación de los grafemarios mapudungun en el contexto de la Educación Intercultural Bilingüe de Alto Biobío
- 39. Manual de cultura y lengua Mapuche
- 40. Mapuche (MAPUDUNGUN, ARAUCANO)
- 41. Wixaleyiñ : mapucezugun-wigkazugun pici hemvlcijka - pequeño diccionario castellano - mapuche
1. Afümun / La cocina
Es el primero de la Colección Intercultural Bilingüe MAPUCHE KIMÜN / SABER MAPUCHE que sale a la luz para recrear saberes y prácticas ancestrales atesoradas en la memoria colectiva de este pueblo originario de la región y que no han perdido vigencia.
Esta compilación de recetas de la cocina mapuche-tehuelche, concebida para ser utilizada como material educativo e informativo fue iniciada en el Taller de Reafirmación Cultural que tuvo lugar en Rawson, en Agosto de 2006 en el marco del Proyecto Interinstitucional Provincial de EIB “Ka feipituan ñi mongelen” (Volveré a decir que estoy vivo) y contó con la entusiasta participación de miembros de dicho pueblo originario.

2. Apellidos Mapuche vinculados a Títulos de Merced
La onomástica trata del estudio y de la investigación de la etimología, un estudio de los nombres como palabras, de su transformación y la morfología de los nombres propios de las personas. También es una expresión lingüística para transmitir una determinada noción que parte de los significados para llegar a estudiar los significantes, los significantes son las palabras que forman un nombre o apellido y el significado son los sentidos que imprimen esas palabras, es decir las nociones de las palabras que son los nombres siguiendo las premisas tratadas por la disciplina lingüística, entre ellos el suizo Ferdinand de Saussure (1977).
Por: NECUL PAINEMAL MORALES - Lingüista Encargado Programa Recuperación y Revitalización de las Lenguas indígenas - 2011
Encargado Programa Recuperación y Revitalización de las Lenguas indígenas
3. Botánica Indígena de Chile
Botánica Indígena de Chile es una obra del sacerdote y misionero capuchino Wilhelm de Mösbach, quien a través de su estrecho contacto con el pueblo mapuche elavoró esta obra etnológica y botánica, donde se demuestra el profundo conocimiento de la flora desarrollada por los mapuche.
Contiene más de 750 especies de la variada flora local, las que se identifican con sus nombres vernáculos y científicos. Asimismo se detallan sus usos medicinales, alimenticios y rituales de cada una.
Esta obra que terminó de escribirse en 1955, es uno de los legados más preciados de la cultura mapuche a la humanidad.
Por: Wilhelm de Möesbach, Ernesto - Santiago : Museo Chileno de Arte Precolombino, [1992] (Santiago : Alfabeta) - Biblioteca Nacional de Chile

5. Caldero de Hervores y sueños
Libro de Gabriel Espinoza y Daniela Núñez que reúne una serie de recetas de comida tradicional mapuche.
El recetario que tiene en sus manos, es fruto de múltiples talleres que realizamos en la ruka de la Asociación Mapuche Taiñ Adkimn, donde cada sábado un grupo conformado principalmente por mujeres, se reunió a sembrar, cosechar, cocinar y sobre todo a conversar en torno a comidas mapuche y hierbas medicinales. Cada sábado por la tarde mientras el buen tiempo lo permitió, se trabajó en la huerta labrando, recolectando hierbitas y depositando algunas palabras en la tierra.
Caldero de hervores y sueños. Recetario de mujeres Mapuche de la Pintana. G Espinoza Rivera, D Nuñez Rosas. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

6. Conociendo la cultura Mapuche
"Conociendo la cultura Mapuche" Contiene: Características generales, cosmovisión, historia, territorio, sitios y símbolos de significación cultural, jerarquía social clásica, salud y medicina, ritos, relatos, vestimenta, gastronomía, música, arquitectura, artesanía, glosario.
Publicación a cargo de: Cristina Gálvez Gómez (CNCA)
Coordinación editorial: Christian Báez Allende (CNCA)
Elaboración de contenidos: Patrimonia Consultores
Textos en español: Paulina Soto Labbé
Asesoría de contenidos y fuentes: Juan Ñanculef Hauiquinao y Luz Aillañir Painen
Corrección de textos en español: Mónica Muñoz Montoya (CNCA)
Traducción al mapuzungún: Juan Ñanculef Hauiquinao y Luz Aillañir Painen
Ilustraciones: Patricia Aguilera Álvarez (Ají Color)

7. Construcción de espacio y educación mapuche: Una perspectiva desde el conocimiento ancestral
La investigación que se presenta a continuación pretende dar respuesta a la pregunta: ¿De qué forma se ha construido y se construye el proceso de educación mapuche de la espacialidad, desde el conocimiento ancestral mapuche?
Este estudio de caso, se fundamenta en la necesidad de contribuir al desarrollo, rescate, sistematización y análisis de conocimientos de carácter cultural, los cuales hacen referencia por un lado a la reconstrucción del espacio mapuche y por otro lado, al proceso de educación mapuche, ambos comprendidos desde los saberes ancestrales de este pueblo, situación que hasta ahora ha sido escasamente investigada. De esta manera se busca aumentar la producción teórico – práctica sobre dichas temáticas, desde un enfoque situado en la pertenencia cultural.
El objetivo central de esta investigación de tesis, es develar la construcción del proceso educativo de la espacialidad, desde los saberes ancestrales mapuche, desarrollando conjuntamente algunos objetivos específicos relacionados con aquellas temáticas
Por: Luengo Castro, Gonzalo Molina Apablaza, Axel - Santiago, Septiembre 2011.

8. Dominga Neculmán Arcilla tierra viva
El libro que tiene en sus manos es el resultado de un anhelado sueño por dar a conocer el trabajo de una admirable mujer mapuche. La principal motivación para llevar a cabo esta investigación fue haber sido testigo del abnegado trabajo y esfuerzo de Dominga por desarrollar y mantener viva esta manifestación artesanal en la región. El valor estético y simbólico de la alfarería desarrollada por Dominga radica en la riqueza de sus formas inspiradas en su entorno inmediato y su relación con éste en su cotidianeidad. Sus aves y animales son sus referentes y desde siempre han dado origen a sus metawes, su producción: los jarros de dos o tres cabezas de gallo, los jarros patos, gallinas, los jarros con cabeza de perro y sus cántaros ceremoniales. Estas formas creadas por Dominga son el fiel reflejo de su sencillez, infinita bondad y amor por la naturaleza.
Autor:Villegas Medrano, Lorena - Pérez Arellano, Juana - Gallardo Zalduendo, Rodrigo
Universidad Católica de Temuco, 2011

9. El canto Mapuche en el territorio del Lago Budi, como expresión y transmisión de una memoria y cultura
Considerando la importancia de la oralidad en el pueblo mapuche, en cuanto método de comunicación, enseñanza y transmisión de su cultura, se ha elaborado la siguiente Tesis de Magíster en Antropología para conocer y analizar el ül e indagar acerca de su importancia en el pasado y el presente. A través de esta investigación, pretendemos responder ¿Cuál es y ha sido la importancia del canto mapuche, dentro de una cultura de carácter oral, para el mantenimiento y transmisión de su cultura?
Por: Francisca Villarroel Bloomfield - Tesis para optar al grado de: Magíster en Antropología - Santiago, Enero. 2012

11. El ingrediente Mapuche. De la cocina al Estado-nación
Esta investigación nace a partir de algunos hallazgos ocurridos durante una primera etapa de trabajo de campo en la Araucanía. Llegué hasta ahí con el objetivo de desarrollar una etnografía sobre la cocina en dos comunidades mapuche, pero prontamente observé que junto con los discursos locales existía un discurso público referido a la cocina y los productos alimentarios mapuche. Llamó particularmente mi atención una asociación de cocineros profesionales que trabajaba para “renovar” la cocina chilena utilizando, entre otros productos, aquellos que llamaban “indígenas”. El discurso de los cocineros era elogioso y describía dichos alimentos como “nuestros”, “autóctonos”, “tradicionales” y capaces de otorgar cierta sofisticación a los platos.
Por: Aguilera Bornand, Isabel M - Universitat de Barcelona. Departament d'Antropologia Cultural i Història d'Amèrica i d'Àfrica - 19-12-2012

12. El Rakin, conteo mapuche, un conocimiento con valor de uso
El estudio está referido al sistema de numeración y las formas de conteo del pueblo mapuche. La necesidad de cuantificar hizo que este pueblo creara su propia forma de conteo (Rakin), dando origen a un sistema de numeración decimal perfecto que se ha traspasado oralmente de generación en generación, por lo que no tiene símbolos para representar los números. El Rakin como práctica social del pueblo mapuche encuentra valor en su uso, es un conocimiento situado producto de la construcción social de un pueblo en un contexto específico. Este sistema de numeración tiene una lógica decimal en donde basta saber contar hasta diez para poder continuar contando. Para esto utiliza principios agregativos y repetitivos o multiplicativos. Es de interés de este estudio sistematizar y visibilizar un conocimiento de origen social como alternativa epistémica que permita validar otros conocimientos más allá del conocimiento científico y cooperar a la generación de una relatividad epistémica que reconozca distintos tipos de conocimiento de los seres humanos organizados en sociedades. El método de análisis utilizado es cualitativa etnográfica y los instrumentos que se utilizaron fueron entrevistas.
Por: Gloria Eliana Quidel Catrilaf - Karla Viviana Sepúlveda Obreque, Universidad Católica de Temuco, 03-22 - 2017

13. Etnozoología Mapuche: un estudio preliminar
Con el propósito de contribuir al conocimiento de la etnoclasificación, se analizaron, de acuerdo a distintas fuentes bibliográficas, 389 nombres mapuches de animales correspondientes a 258 taxade Vertebrados y 131 de Invertebrados. Sobre la base de las etimologías resueltas de 177 de estos nombres, se desprende que las propiedades y relaciones consideradas en las denominaciones se refieren al aspecto, ya sea color, tamaño, forma, etc., del animal (55 nombres); a la conducta (34); al hábitat y al uso (11); a percepciones que suscita el animal (9). Además, 50 nombres son onomatopéyicos, imitando el grito o canto, generalmente de las aves. Finalmente, 18 nombres corresponden a mapuchizaciones de palabras provenientes de otros idiomas. La mayoría de los nombres mapuches de animales corresponden a nombres propios, adjudicados a una sola especie biológica, es decir, son etnocategorías específicas (272 nombres).
Por: VILLAGRAN, CAROLINA; VILLA, RODRIGO; HINOJOSA, LUIS F.; SANCHEZ, GILBERTO; ROMO, MARCELA; Maldonado, Antonio; CAVIERES, LUIS; Latorre, Claudio; CUEVAS, JAIME; CASTRO, SERGIO; PAPIC, CLAUDIA; VALENZUELA, AMERICA - Revista Chilena de Historia Natural, 1999

14. Guía de Diseño Arquitectónico Mapuche para edificios y espacios públicos
La Guía de Diseño Arquitectónico Mapuche surge como una iniciativa impulsada por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, en orden a dar respuesta a las diversas interrogantes que demanda la gestión y diseño de una edificación pública culturalmente pertinente. Vale decir, como vehículo que lleva implícito el diálogo de derechos entre la administración del Estado y la ciudadanía, cuando se trata de abordar las aspiraciones de una sociedad que se reconoce múltiple y diversa.
Por: Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas, Boreal Consultores - 2016

15. El léxico etnobiológico en Lengua mapuche
Este trabajo forma parte de una investigación mayor encuadrada en un proyecto PICT de la Universidad Nacional de La Pampa sobre lingüística descriptiva y tipológica de las lenguas indígenas de Argentina, con especial énfasis en la región patagónica. Vinculada al grupo de lingüistas platenses se halla la vida y la obra de BerthaKoessler-Ilg, investigadora alemana que recolectó y estudió tradiciones mapuches desde su llegada a la Patagonia argentina, en 1920, hasta su muerte en 1962. En este artículo se ejemplifica la terminología de fitónimos y zoónimos en mapudungun rastreados en la obra de la folklorista alemana;
trabajamos sobre morfología de los términos de flora y fauna, con especial referencia al área neuquina. Se concluyó que existe una significativa motivación en el vocabulario etnobiológico mapuche, ya que para nombrar los elementos del entorno natural, los hablantes emplean, entre otros, procedimientos de simbolismo sonoro.
Por: Herminia Navarro Hartmann, Cuadernos de Lingüística Hispánica - 2014

16. Medicina mapuche : la emergencia de la farmacia Makewelawen en el contexto urbano. Una mirada desde la antropología médica
A lo largo de este trabajo, se realiza una investigación de lo antecedentes teóricos e históricos, de dos modelos de salud que tienen orígenes, prácticas y sistemas de creencias distintos. Se les analiza dentro del contexto actual de nuestro país, en el que el Estado ha implementado una serie de acciones para la búsqueda de una complementación y convergencia de ambos sistemas, a través de la creación de políticas públicas hacia los pueblos originarios, que se han plasmado en el ámbito de la salud, fundamentalmente en el Programa Orígenes y el Programa De Salud y Pueblos Indígenas. Este último, es una iniciativa que se implementa desde el Minsal y en conjunción con la Intendencia Metropolitana, a partir del año 2000, para las ocho comunas de la ciudad de Santiago, en donde se concentra la mayor cantidad de población mapuche. Este programa, pasa a formar parte del Orígenes, programa puesto en marcha el mismo año, en la Región de la Araucanía.
Por: Jofré Hernández, Daniela - Riquelme Gálvez, Irma - Sarué Díaz, Eduardo, profesor guía - 2007

17. Modelo Forestal Intercultural Mapuche
En el mundo mapuche los componentes naturales tales como la tierra, el bosque, las aguas, la fauna, y la biodiversidad tienen un importante valor en la cultura. La relación entre la persona y la naturaleza ayuda a satisfacer necesidades religiosas, espirituales, medicinales, económicas y culturales. Sin embargo, tanto los componentes como el conocimiento mapuche sobre la naturaleza se han venido deteriorando. Ello hace urgente apoyar la restauración, conservación, preservación y desarrollo del Wallmapu, la Naturaleza y el Ixofil mongen, la biodiversidad de las tierras comunitarias mapuche.
Por: CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL - DIRECCIÓN EJECUTIVA ASUNTOS INDÍGENAS - 2011

18. La Platería Mapuche, tradición y técnica
La presente publicación se central sobre algunos de los principales exponenete de platería mapuche. En esa dimensión, su objetivo es dar a conocer dicha colección que el Museo Histórico Nacional resguarda, la que fue adquirida en 2011 y cuenta actualmente con 42 piezas. Para efectos prácticos, se toma como objeto de análisis un conjunto constituido por 30 piezas, trabajadas a través de una lectura a los principales estudios de platería.
Por: Carla Miranda V. - Museo Histórico Nacional - 2015

19. Muñkupe Ülkantun: Que el canto llegue a todas partes
Este libro es el resultado de un trabajo de investigación y recopilación de canto mapuche en diversas comunidades aledañas al lago Budi, en la región de la Araucanía. El ül o canto mapuche es un elemento de la cotidianeidad, que se expresa a través de la sonoridad y el mapudungun. Quienes lo cultivan son los ülkantufe, quienes a través de los cantos aconsejan, transmiten el mapudungun y conservan la cultura del pueblo Mapuche.
Por: Natalia Caniguan y Francisca Villarroel - 2011 (Santiago : LOM)

20. Producción hortícola mapuche en el territorio lafkenche Quidico - Ponotro
El presente boletín surge en el marco del primer convenio entre la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en la Región del Biobío. Este proyecto tuvo como objetivo principal desarrollar capacidades para integrantes de las comunidades indígenas pertenecientes al territorio Quidico - Ponotro de la comuna de Tirúa, en la producción y venta de hortalizas. Se trabajó directamente con más de 30 familias mapuche, mientras que indirectamente la iniciativa benefició a otras 50 familias que fueron invitadas a conocer la experiencia.
Por: Centro Regional de Investigación INIA Quilamapu - Chillán, Chile, agosto de 2011
22. Sobre la vida y el poder de las piedras: Newenke kura en el Museo Mapuche de Cañete
El presente artículo analiza los contenidos de un conversatorio realizado en el Museo Mapuche de Cañete en torno a su colección de newenke kura o piedras de poder. Por un lado, se aborda la cuestión de los nombres, usos y sentidos de los diferentes tipos de piedras que la componen, y por otro, se plantea una reflexión en torno a lo que puede entenderse por una «vida» y una «vitalidad» de dichos objetos; este último concepto apunta a una comprensión de las piedras como entes individuales o sujetos cargados de poderes excepcionales con los cuales las personas pueden entablar relaciones de características y consecuencias tan políticas como espirituales. Finalmente, se consideran las condiciones que explican este poder y su destino en un contexto museográfico.
Por: André Menard - Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
23. Tayiñ mapuche kimün: Epistomología Mapuche-Sabiduría y conocimientos
La obra del kimche Ñanculef aborda el sentido y la cosmovisión de las comunidades mapuches: el cosmos, el territorio, la filosofía, el sentido de la muerte, entre otros; todos ellos conceptos difundidos mediante la lengua mapuche.
Por: Juan Ñanculef Huaiquinao - Santiago de Chile, 2016

24. Territorio y Memoria - Testimonio y legado de cuatro descendientes de Pascual Coña
La publicación es resultado del proyecto que se desarrolló en la comunidad de Pascual Coña en la localidad de Puerto Domínguez, con descendientes directos del Lonco, a través del proyecto Talleres de Memoria Pascual Coña. Financiado por los Fondos de Fortalecimiento de instancias de Vinculación con el Medio en el Marco del Convenio de Desempeño Regional UCT 1302.
Por: Editorial UC Temuco - 2018
25. Wenumapu: Astronomia y cosmología mapuche
Este libro, amorosamente escrito y producido, inaugura un campo de indagaciones sistemáticas sobre las concepciones mapuche del cosmos y de sus habitantes, acercando saberes y estableciendo un diálogo interdisciplinario que roza la astronomía, la literatura y la antropología.
Los(as) lectores(as) podrán aproximarse, a través de este valioso trabajo, a los modos en que la sociedad mapuche concibe su relación con los elementos del cielo, los cuales emergen adosados a su cuerpo, a su vida cotidiana y a su futuro. No hay lejanía, sino distancia con las estrellas, planetas, constelaciones y otros astros que pueblan esa tierra que es también el cielo. Miles de años de observación y de sincronizar la cadencia de la vida personal y social al ritmo de la noche y el día, de la rotación y traslación, de que los(as) antepasados(as), los animales, las plantas y ciertos objetos se inscriban en el cielo son los sentidos que se leen en este libro.
Por: Gabriel Pozo Menares - Margarita Canio Llanquinao, Ocho Libros Editores, Edición, 2014

26. Conozcamos Nuestras Raíces a través de los Cuentos Mapuche
AntologÍa realizada por la Asociación Indigena Tren Tren Mapu San José de la Mariquina 2001 Fondart Regional .
Todos los Cuentos son bilingües : Mapudungun - Español
- Epew. Anciana dueña de la Montaña
- Epew. Sirena del Mar
- Epew. Piedra de Riqueza *Historia de un Encantamiento
- Piam. Lein y Pichin
- El Zorro y el Chanchito
- El Zorro y la Perdiz
- La Niña que se Encanto
- Historia del Gillatun en Puile
- Historia de un Gapitun en Alepue
- La Niña que se en Encanto en Alepue
- El chingue y un hombre en la Pampa Argentina
- El Matrimonio
- Los dos Primos

27. Cuentan los mapuches
Este libro propicia un encuentro con la cultura y el pueblo mapuche. con sus creencias y su religión. con su paisaje interior y sus formas de vivir. de amar y de luchar. El criterio que presidió este trabajo procuró que los textos que lo integran sean de origen mapuche argentino. tanto por el lugar donde fueron tomados como por la tradición que existe sobre los mismos.
Por: César A. Fernández - Ediciones Nuevo Siglo SA, 1995

28. El gato Machi - Epew pewenche
El siguiente epew nos fue narrado por Lorenzo Naupa Epuñán, un kimche pehuenche, cuya temprana desaparición no terminamos de lamentar. Era un profundo conocedor de su cultura y un narrador excepcional, cuyo discurso podía durar horas en chedungun (pehuenche del Alto Bío-Bío), con muy pocas palabras del wingkadungun (español) intercaladas.
Por: Gilberto Sánchez Cabezas, Universidad de Chile, Chile - Boletín de Filología, Tomo XLIX

29. Mapuche: serie introducción histórica y relatos de los pueblos de Chile
Este libro forma parte de una serie que busca acercar al lector la historia, tradiciones y relatos de los nueve pueblos originarios reconocidos por el Estado de Chile. Muchos de ellos habitaron nuestro territorio desde tiempos precolombinos. Como consecuencia de los procesos de mestizaje con conquistadores europeos y, posteriormente, inmigrantes de distinta procedencia, se formó la sociedad chilena. Existen distintas teorías de poblamiento que explican el origen del pueblo mapuche y su patrón de asentamiento en el territorio chileno. Las principales son dos. La primera hipótesis corresponde a Ricardo Latcham, cuyos estudios de comienzos del siglo XX determinaron que los mapuches provenían de la cuenca amazónica. Luego de una serie de desplazamientos, voluntarios e involuntarios, habrían cruzado la zona del Chaco argentino abriéndose paso a través de la cordillera de los Andes para introducirse en forma de cuña en la actual zona de la Araucanía, obligando al desplazamiento forzado de grupos cazadores recolectores que habitaban el territorio con anterioridad
Por: Gleisner, Christine Montt, Sara - Marzo 2014, Santiago de Chile

30. Relatos mapuche Recopilación, adaptación literaria y edición de Jaime Huenún
La Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, FUCOA, dependiente del Ministerio de Agricultura, y el Programa Orígenes de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, iniciaron en el año 2007, un trabajo conjunto destinado a aumentar la sensibilidad y la institucionalización de la temática indígena.
En este contexto, se definió y se realizó una serie de actividades, cuyo objetivo específico fue promover la identidad cultural de la población indígena rural de Chile. En esta línea se llevó a cabo este trabajo de recopilación de relatos mapuche
Por Jaime Luis Huenún Villa - Marzo, 2008 Santiago, Chile

31. Kimün: aprendiendo mapudungun a través de poesías y relatos
Sólo al hablar y comprender nuestra lengua, el mapudungun, podremos comprender nuestra historia y nuestra cultura, pues, son las lenguas los elementos que nos permiten manifestar nuestros pensamientos, sentimientos, emociones e ideologías y acceder a la comprensión del mundo.
Con este libro, los autores buscamos aportar a la enseñanza del mapudungun y a la comprensión del mundo mapuche, a través de uno de los elementos más sensibles y más profundos, como lo son las obras literarias narrativas y poéticas recopiladas.
Por: María Isabel Lara Millapan - Nicolás Saavedra Garretón, Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas - ICIIS, 2013

32. Diccionario ilustrado de la lengua mapuche para niños
El Diccionario Ilustrado de la Lengua Mapuche para Niños, que presentamos a continuación, es una selección de los principales términos que Pedro Inaipil Cheuquemil, hablante de la lengua mapuche lelfnche, enseñó a los estudiantes entre agosto y noviembre de 2011, en su labor de dar a conocer y difundir este universo cultural.
Por: Programa de Patrimonio y Turismo Cultural, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región Metropolitana 2012

33. La lengua araucana por el doctor L. Darapsky
Hasta ahora falta todo vestigio de que Chile en épocas anteriores haya sido teatro de otras evoluciones, y es del todo improbable que se descubran restos de una civilización prehistórica más perfecta. Si los araucanos han hecho su entrada por el este, que es el único camino que han podido seguir y que les indican también sus antiguas relaciones con los calchaquis (i), sus predece sores, si los ha habido, como parece indicarlo el hallazgo de piedras labiales temóetás les eran inñnitamente in feriores en número, vigor y valentía.
Por: L. Darapsky 1857-Santiago de Chile Impr. Cervantes 1888

34. El Mapudungun y Derechos Lingüísticos del Pueblo Mapuche
Nuestra lengua requiere en forma urgente medidas que fortalezcan su uso y que desarrollen su estructura lingüística, ya no es suficiente hablar para el intercambio de información en el uso doméstico, debemos ir más allá, planificar su uso en lugares no tradicionales, sacarla del encierro en que se encuentra. Debe recuperar el papel que ha tenido en la reflexión y búsqueda del conocimiento, nuestros antepasados hablaron de ciencia, analizaron su realidad con la lengua, por qué nosotros tendríamos que renunciar al papel reflexivo, intelectivo, de nuestra lengua. El mapudungun como lengua y como materia de análisis del estado en que se encuentra, debe estar considerado en la agenda de los debates de la historia, presente y futuro mapuche.
35. Folil Mapudungun
Estamos muy contentos de presentar el texto , fruto de más de 10 años de experiencias y trabajo. Desde el 2002, nos fuimos dando cuenta de la necesidad de materiales de estudio en mapudungun, y, así, fue cada vez mayor nuestra convicción para trabajar en el tema. A medida que nos embarcábamos en el desafío de la elaboración del método, tendíamos redes y constatábamos cada vez más la relevancia de la tarea.
Asimismo se fue configurando el equipo del texto, en el que han colaborado muchas personas de distintas maneras. Tenemos sentimientos de especial gratitud hacia Sandra Aguayo y Susan Foote. El de Wenceslao está con Uds.
Por: Wenceslao Norin - Rodrigo Becerra - Fresia Mellico - Juan Fajardo - Fresia Norin - Julio Huentemil - Octavio Huaiquillán / Konsepsion - Temuko - Santiago - 2013

36. Ideologías lingüísticas acerca del mapudungún en la urbe chilena: el saber tradicional y su aplicación a la revitalización lingüística
En el marco de la antropología lingüística, y considerando su aplicación a la planificación del lenguaje y las lenguas, analizamos las representaciones sociales acerca del mapudungun asociadas al saber tradicional, considerándolas como ideologías lingüísticas. En particular, nos enfocamos en aspectos relacionados con la revitalización de esta lengua en contextos urbanos de Chile.
Contrastando estas representaciones con las que en otros estudios hemos hallado sobre el tema, constatamos que, mientras las ideologías lingüísticas de los especialistas dan mayor importancia a la planificación del corpus y a la enseñanza de la lengua en la escuela y talleres, las reflexiones enunciadas desde el saber tradicional ponen énfasis en el cultivo del estatus lingüístico y la promoción social de la lengua, así como en la centralidad de la recuperación de los circuitos tradicionales de reproducción (familia y comunidad) como clave para rescatar el mapudungun. Proponemos que la revitalización de esta lengua podría verse beneficiada al tomar en cuenta el saber tradicional, pues permitiría equilibrar las diversas facetas de una actividad tan compleja como es la planificación lingüística indígena.
Por: Darío Rojas, Cristián Lagos y Marco Espinoza Chungará, Revista de Antropología Chilena Volumen 48, Nº 1, 2016

37. Kom Kim Mapudunguaiñ Waria mew - Sugerencias para el educador
El presente libro ha sido diseñado siguiendo el enfoque comunicativo de enseñanza de idiomas, método de enseñanza que concibe la lengua esencialmente como comunicación.
A partir de esta concepción de la lengua, el paradigma comunicativo tiene como objetivo principal el desarrollo de la competencia comunicativa (Hymes, 1972) del estudiante. La enseñanza de segundas lenguas a través del método comunicativo ha centrado su atención en el diseño de actividades de interacción oral enmarcadas en situaciones comunicativas reales para el aprendizaje del estudiante. En esta línea, la teoría del aprendizaje de este enfoque comprende un aprendizaje subyacente (Sánchez, 2009) en las actividades comunicativas que propone. Aquilino Sánchez (2009) identifica tres elementos en las actividades de interacción comunicativa que fomentan el aprendizaje subyacente de la lengua. En primer lugar, el principio comunicativo de las actividades motiva el aprendizaje al situar al estudiante en contextos comunicativos reales. Un segundo elemento es el principio de la tarea, donde la adquisición de la lengua se ve beneficiada por actividades que exigen el uso de la lengua para llevar a cabo tareas relevantes comunicativamente. Por último, como tercer elemento, Sánchez resalta que el uso significativo y real de la lengua, a diferencia de la mecanización de estructuras lingüísticas, es favorable al proceso de aprendizaje
Por: Mayo, Simona; Salazar, Andrea; Vega, Katiuska; Huaiqui Marjorie; Mariano, Héctor; Hasler, Felipe; Antileo, Enrique; Ahumada, Arturo; Vargas, Cristian; Curin: Luisa y Felipe Curin - Santiago de Chile, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2013

38. La situación de los grafemarios mapudungun en el contexto de la Educación Intercultural Bilingüe de Alto Biobío
La lengua es esencial, pues es el medio a través del cual se transmite la cultura, es que se analiza la situación del mapudungun en Alto Biobío, ya que en dicha zona geográfica del sur de Chile, los habitantes están enfrascados en una polémica discusión desde hace muchos años, pues los grafemarios mapudungun que se han propuesto para su lengua, no los identifican, es decir, no cumplen con el principio fonémico y por consiguiente, dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes mapuches.
Por: MORENO GONZÁLEZ, JUDITH STEPHANY QUEZADA SANHUEZA, SOLEDAD JIMENA ZUÑIGA BUSTOS, KATHERINE VICTORIA - UNIVERSIDAD DEL BÍO BÍO - CHILLÁN, MARZO 2016

39. Manual de cultura y lengua Mapuche
La interculturalidad forma parte de los nuevos desafíos de los Estados democráticos y reafirma la resistencia cultural de los pueblos indígenas de América. La necesidad de los pueblos de potenciar su conocimiento ancestral es sin duda una urgencia mundial, pues el restablecimiento de su filosofía de vida, conlleva también la búsqueda del equilibrio dinámico entre lo cultural, social, económico, religioso y tecnológico.
Y, forma parte de los desafíos que los gobiernos a nivel mundial han buscado, pero sin mucho éxito. La incorporación de conocimiento ancestral implica en primer lugar un necesario y urgente reconocimiento de la existencia de éste por parte de los estados dominantes y sus instituciones; esto es, no solo un reconocimiento de tipo legal o jurídico, el que sin duda es de mucha importancia, sino, también de actitud, de una nueva interpretación o más bien de una interpretación que sea propia de los pueblos indígenas y alejada del indigenismo light que caracteriza las actuales políticas de interculturalidad.
Por: CESAR ANCALAF TRAGOLAF - POETA MAPUCHE

40. Mapuche (MAPUDUNGUN, ARAUCANO)
Los dialectos del mapuche, con excepción del williche, la variedad más sureña de esta lengua, son poco diferenciados, y los hablantes de distintos lugares se entienden fácilmente. Los estudios de Croese (1980, 1985) hacen resaltar que el grado de comprensión mutua entre los hablantes del dialecto williche (huilliche) y los de los otros dialectos mapuche parece muy bajo. Los informantes huilliche de Alvarez-Santullano, sin embargo, han afirmado a dicha investigadora que " pese a las diferencias, ellos entienden el habla de mapuche más centrales
(Temuco, en particular) [...]. El hecho que obstaculiza la inteligibilidad de los huilliche con hablantes de otros grupos es, sin duda, la baja competencia lingüística que presentan los pocos hablantes que aún quedan " (Álvarez- Santullano 1996, comunicación particular). El grado de inteligibilidad podría ser, entonces, mayor que el posulado por Croese.
Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos.MAPUCHE

41. Wixaleyiñ : mapucezugun-wigkazugun pici hemvlcijka - pequeño diccionario castellano - mapuche
Cuando, como integrantes de la Nación Mapuche, sentimos la necesidad de aprender nuestro idioma, nos enfrentamos con grandes dificultades.
Estábamos muy alejados de la mayoría de nuestros hermanos y la mayoría de los textos de que disponíamos trataban el tema desde una perspectiva no mapuche. Fue entonces que conocimos el trabajo del profesor Raguileo, el famoso lingüista mapuche. Su trabajo nos facilitó enormemente el aprendizaje, ya que había sido diseñado desde el punto de vista de un hablante del idioma.
Por Tulio Cañumil ; Darío Cañumil ; Marta Berretta. - 1a ed. - Buenos Aires : el autor, 2008.
